1. TRABAJO COLABORATIVO
Es una nueva forma en que podemos desarrollar proyectos de largo alcance. Y su aplicación se centra tanto en un aula de clases como para el desarrollo profesional y organizacional.
En sí, el concepto de trabajo colaborativo ha tomado mayor relevancia con la introducción de las nuevas tecnologías. Así, algunos de los proyectos más representativos que engloban este concepto es Wikipedia. Y la finalidad última del concepto es que nosotros como individuos, sin importar el lugar de trabajo, podamos colaborar para generar un conocimiento.
De este modo, el trabajo colaborativo no tiene como finalidad la obtención del mejor resultado posible o el más productivo. Se busca que cada individuo, desde su ramo de conocimiento, aporte a un proyecto para hacerlo crecer y crear valor, sin importar si hay uno o más cambios entre cada uno de los colaboradores o coordinadores.
Características del trabajo colaborativo
Ahora bien, con referencia a las características, el trabajo colaborativo se distingue porque las personas o sujetos buscamos el compartir el conocimiento. Mientras tanto, como el liderazgo no se encuentra definido, cada miembro de un grupo va definiendo su rol, resaltando a una o más personas. Por ello, abordamos en el Máster en Desarrollo Personal y Liderazgo la idea del liderazgo y el trabajo en equipo.
Y al tener responsabilidades individuales, cada miembro del equipo comparte la legitimidad del proyecto de acuerdo a su identificación con el mismo.
Con relación a la designación de un jefe o líder de grupo, esta figura simplemente no existe en los trabajos por colaboración. Así, el desarrollo y crecimiento del proyecto es totalmente orgánico. Sin afectar que uno o todos sus miembros hayan sido cambiados o busquemos la diversificación hacia otro proyecto.
2. DISEÑO DE ESTRATEGIAS ORIENTADAS A PROMOVER LA PARTICIPACIÓN DE LAS FAMILIAS
A través del tiempo, se ha considerado que la
educación formal de los niños corresponde solamente al maestro, lo que
establece un paradigma relacional entre el niño y el educador. Hoy día, nos
enfrentamos con la realidad de que los padres son agentes esenciales en la
educación de sus hijos. Su participación es de suma importancia para el éxito,
tanto del estudiante, como de la escuela. Así, también, lo es el vínculo con los
miembros de la comunidad, especialmente si se desean mantener relaciones
recíprocas entre todos los sectores.
Bronfenbrenner (1990), en su teoría ecológica,
establece que las personas no se desarrollan por sí mismas, sino que son
afectadas por todos los diferentes sistemas de los que forman parte (por
ejemplo, la familia, la escuela o programa educativo, la iglesia, entre otros).
Influye, además, la forma en que dichos elementos interactúan unos con otros.
Por esta razón, este autor ve la interacción entre hogar y escuela como un
hecho de suma importancia para el crecimiento del niño.
Algunas estrategias son:
- Acercarse y conocer a las familias.
- Acercarse y conocer a la comunidad.
- Comunicación efectiva con las familiares y los miembros de la comunidad.
- Construye enlaces con las familias, escuela y comunidad.
3. USO DE LA LENGUA DE LOS ESTUDIANTES EN LA CONSTRUCCIÓN DE VÍNCULOS POSITIVOS
El Perú es un país que cuenta con una
diversidad tanto en las culturas y lenguas. En la actualidad es reconocida la
existencia de los 55 pueblos originarios o indígenas y 47 lenguas originarias.
Esta diversidad de culturas y lengua según el
MINEDU (2016) debe ser abordada en el ámbito educativo por medio de las
gestiones políticas públicas para responder a los desafíos que se vive.
Por ello, se creó La EIB como una política
pública, lo cual está orientado a la atención particularmente a los estudiantes
de los pueblos originarios. Por medio de ello, se busca que todos los niños
(as), adolescentes, jóvenes y adultos tenga acceso a una educación de calidad,
recibiendo a una buena enseñanza desde sus conocimientos culturales y uso de su
lengua originaria.
Minedu (2013) y defensoría del pueblo (2016)
definen que la escuela de EIB es el espacio donde se brinda un servicio
educativo de calidad a los niños, niñas y adolescentes pertenecientes a los
pueblos originarios, que tienen como lengua materna o segunda lengua a una de
las lenguas indígenas.
Generalmente la escuela EIB tiene como
características ideales los siguientes: un currículo pertinente, contar con
materiales en la lengua originaria y castellano, las cuales se debe trabajar de
forma paralela, con docentes bilingües, una gestión autónoma, genera la
convivencia intercultural pertinente para el aprendizaje del estudiante y
finalmente busca el vínculo entre la escuela y la comunidad.
4. DERECHOS DE LOS ESTUDIANTES EN LA EIB
La educación intercultural bilingüe (EIB) es una política educativa orientada a formar personas de pueblos originarios para el ejercicio pleno de su ciudadanía, tomando en consideración su herencia cultural y orientada hacia la enseñanza de y en la lengua originaria y de y en castellano
[3]. En un país como el Perú, en el que, de acuerdo con el último censo nacional de 2017, más del 25% de las personas se autoidentifica como perteneciente a uno de los 55 pueblos indígenas y alrededor del 16% de la población de 5 y más años manifestó haber aprendido una lengua originaria en la niñez (quechua, aimara y otras lenguas nativas), resulta imperativo incluir en el currículo nacional una EIB de calidad.
Además de los datos estadísticos señalados, la relevancia de la EIB radica en la importancia del aprendizaje significativo, teoría propuesta por el psicólogo y pedagogo David Ausubel en la década de 1960, que plantea un tipo de aprendizaje en el que el o la estudiante asocia la información nueva que se le ofrece con la que ya posee. Es decir, obtener un aprendizaje significativo implica indagar en los conocimientos que el o la estudiante posee, entender su modo de pensar, y ofrecer en consecuencia, una enseñanza que en lugar de asumir a esta persona como un mero depositario de conocimiento que debe memorizar (muchas veces en una lengua que no domina), le ayude a aumentar y perfeccionar los conocimientos que ya posee.
En ese sentido, el componente intercultural en la EIB es clave. Para que logre su cometido, debe incorporar diferentes cosmovisiones, de manera que pueda ofrecerse servicios con pertinencia cultural y tomando en consideración la diversidad no solo lingüística sino geográfica. Las personas que pertenecen a pueblos originarios deberían aprender a partir de sus propias referencias culturales y lingüísticas, asegurándose además el aprendizaje del castellano como herramienta de comunicación nacional y una lengua extranjera para contextos supranacionales.
5. ALIANZAS ESTRATÉGICAS CON OTROS ACTORES Y ORGANIZACIONES SOCIALES
El
Ministerio de Educación Nacional ha hecho una apuesta enorme para que la
política de calidad basada en el desarrollo de competencias en los estudiantes,
sea apropiada a nivel nacional por los distintos actores sociales.
Es
importante señalar que las alianzas han generado la priorización, por parte de
diversos actores, del tema educativo como un motor del desarrollo local.
"Las
alianzas también significan buscar que las Secretarías de Educación entiendan
que la gestión de la educación no se trabaja únicamente a partir de sí mismas,
sino que también es necesario buscar, reconocer e involucrar otras entidades
que ayudan a fortalecer la política misma", es muy importante trabajar de
la mano con otros actores como Ministerios, organizaciones y entidades públicas
y privadas y organismos internacionales; y encontrar intereses comunes, de
manera que "ellos vean una ganancia en trabajar con el Ministerio de
Educación y nosotros veamos una ganancia en trabajar con ellos".
6. FUNCIÓN SOCIAL
La función social se explica como la interdependencia o solidaridad invariable, el consenso de todos los elementos sociales para destinar la actividad individual en el uso de las fuerzas sociales (gobierno, educación, riquezas, virtud, ciencia, cultura, ley, etc.), a fin de mejorar la sociedad existente. Los nobles impulsos de la naturaleza humana desarrollados en el curso de la civilización, han sido la fuente de las funciones sociales, y éstas adquieren en cualquier tiempo, el apoyo de su esplendor cuando son voluntariamente aceptados los arduos deberes que entraña su ejercicio por personas libres.
En Sociología, podemos ilustrar el concepto de función social entendiendo el cuerpo social como un organismo vivo, donde cada individuo es una pieza que se engrana y se interrelaciona con las demás, y donde cada cual cumple un papel dentro de la totalidad del sistema, es decir, la sociedad.
Los roles, asumidos o asignados según estatus, edad o sexo, y enmarcados dentro de un grupo en un contexto cultural específico, vienen a determinar el tipo de función que le puede ser exigida o que se puede esperar de un individuo. Una mujer puede ser madre, esposa, hija, empleada, líder de su equipo de trabajo y sostén de hogar, todo al mismo tiempo, lo cual la obliga a actuar según la función que esté desempeñando en cada caso.
REFERENCIAS:
https://unade.edu.mx/trabajo-colaborativo/
https://www.actualidadambiental.pe/los-derechos-humanos-y-la-educacion-intercultural-bilingue-en-peru/
https://www.significados.com/funcion/
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/13/6475/8.pdf
No hay comentarios.:
Publicar un comentario