jueves, 7 de diciembre de 2023

ARTE CON MOCAHUAS/MOCAHUAS ART

INTRODUCCIÓN/introduction

La artesanía es una forma de representar el arte y la cultura de los pueblos originarios, después de haber hecho un análisis profundo de los diferentes temas a trabajar elegimos uno que es ARTE CON MOCAHUAS.

Es una vasija o recipiente de cerámica, similar a una taza donde los visitantes (turistas) beben chicha o masato.

Pero la particularidad es que este utensilio es elaborado por mujeres amazónicas. Lo hacen con arcilla, madera y tintes naturales que recogen de la naturaleza.

¿Qué es la artesanía de mocahua?/what is mocahua crafts?

Son objetos artísticos de importancia cultural, elaborados manualmente o con máquinas impulsadas por energía básicamente humana, individualmente por un artesano o colectivamente por una unidad de producción artesanal. Estos objetos reflejan una autenticidad que enorgullece y revitaliza la "identidad", y deben preservar las técnicas de trabajo tradicionales y los diseños indígenas de una región determinada.

Importancia de la mocahua/importance of mocahua

La cerámica en la cultura Shawi juega un papel muy importante, de hecho   también tenemos una identidad cultural muy clara   y nadie nos la va a quitar, y por tanto son    esos elementos que nos permiten identificar, caracterizar y mostrar lo que que tenemos en común y lo que nos diferencia de otros pueblos, mientras que cuando hablamos de cultura, nos referimos a elementos materiales y espirituales, los cuales se han organizado con lógica y coherencia, donde se expresan los conocimientos, las creencias, el arte, la moral, el derecho, las costumbres. y participa el folklore de cada etnia, etc. que fueron adquiridas por un grupo humano socialmente organizado, oficialmente reconocido o marginal, lo entendamos o no, es cultura y por otro lado   la cerámica, fue uno de los grandes inventos de nuestro antepasado y de la humanidad y la importancia del Shawi. La cerámica es que durante mucho tiempo hemos seguido preservando   nuestra identidad cultural.

Preparación de mocahua/preparation of mocahuas

  • Selección de la greda y luego poner un envase para tener húmedo hasta que esté listo para el uso en el empiezo.
  • Una vez la greda está lista para empezar, se saca del envase para mezclar con la apacharama y empiezan a mezclar bien la greda y la apacharama.
  • Empiezan a elaborar desde su base hasta que forme una macahua y luego arreglan todo lo posterior e inferior que forma una mocahua y luego arreglan todo su posterior e inferior de la mocahua, le secan un poco y luego le pintan con greda blanca y después sus diseños.
  • La que esta elaborando la mocahua no debe tocar ningún tipo de dulce porque al momento de la quemada de la mocahua puede romper, luego sacan la mocahua del fuego ni bien baja la calentura le pintan con lechecaspi.

Elaboración de moodbords por parte del equipo sobre el arte de las mocahuas/preparation of moodbords by the team on the art of mocahuas

Nosotros como equipo realizamos un moodboard que es como un collage sobre el arte con las mocahuas, donde explicamos la importancia que tienen las mocahuas en nuestro país y esto favorece  la cultura, para seguir promoviendo nuestras costumbres.

Encuesta a las personas acerca del arte de las mocahuas/survey people about the art of mocahuas

  • ¿Consideras importante la preparación de mocahuas?/Do you consider the preparation of mocahuas important?

  • ¿Conoces los materiales utilizados para hacer mocahua?/Do you know the materials you use to make mocahua?

  • ¿Cómo crees que se hacen las mocahuas?/How do you think mocahuas are made?

  • ¿Tienes algún familiar que conozca o fabrique mocahuas?/Do you have a family member who knows or makes mocahuas?

  • ¿Te gustaría aprender a hacer mocahuas?/Would you like to learn how to make mocahuas?

  • ¿Te encantaría que hubiera ferias artesanales en nuestra ciudad?/Would you love it if there were craft fairs in our city?

  • ¿Te gustaría tomar un taller de elaboración de mocahuas?/Would you like to take a mocahua making workshop?

  • ¿Te gustaría talleres de elaboración de mocahuas en las escuelas?/Would you like mocahua making workshops in schools?

  • ¿Crees que los docentes deberían promover las mocahuas como cultura?/Do you think teachers should promote mocahuas as a culture?

  • ¿Crees que hacer mocahuas promueve la creatividad de los niños y niñas?/Do you think that making mocahuas promotes the creativity of boys and girls?

CONCLUSIÓN / Conclusion 
Como conclusión podemos decir que el arte con mocahuas es muy importante en las culturas étnicas de los pueblos originarios, porque manifiesta y promueve las costumbres, con el solo hecho de mostrarlo en su confección y las magníficas figuras que realizan para representar a sus La gente una cosa es aplaudir y sentirse orgulloso. Por otro lado, a través de la manifestación de toda esta maravillosa artesanía estamos valorando y respetando nuestras riquezas culturales.







Integrantes:
Ariana Margoth Macedo Ayambo.
Sonia Luz Guerrero Inuma.
Diana Jazmín Gardini Tello.
William Inuma Huansi.

Primaria EIB VIII 





lunes, 24 de julio de 2023

 LA EDUCACIÓN INCLUSIVA

  •  ¿Qué es la educación inclusiva?
La educación inclusiva supone un modelo de educación que pretende atender a las necesidades de todos los niños y niñas, jóvenes y adultos considerando especialmente aquellos casos en los que puede existir un riesgo de exclusión social.
  • No se trata solo de prestar atención a personas con discapacidad sino a todo el alumnado sin distinguir por la raza, la condición social, la cultura o la religión, entre otros aspectos.
  • Algunas de las diferencias entre el enfoque tradicional en la educación y la educación inclusiva, son las siguientes:
    👉En el enfoque tradicional se diagnostica a cada alumno y alumna para determinar una categoría y solucionar el déficit que existe, sin embargo en la educación inclusiva simplemente se analizan las características de cada estudiante para determinar los apoyos que serán necesarios.
    👉El enfoque tradicional se centra en el estudiante, mientras que el inclusivo lo hace en la clase.
    En definitiva, en la educación inclusiva no se utilizan programas especiales para determinados estudiantes, sino que en la misma aula se responde a las necesidades de cada estudiante.
    • ¿Por qué es importante la educación inclusiva?
    Buscar enseñar sobre el respeto y la aceptación de personas de todo tipo, ya sea diferentes etnias, genero, orientación sexual, religiosas, discapacidades, etc. Así mismo trata de asegurar que todas las personas tengan acceso a un ambiente escolar seguro y donde puedan ser felices.
    Por eso es vital tener políticas educativas, programas, planes de estudio, entre otros, que reflejen la diversidad total del mundo en el que los estudiantes viven, debido a que al integrarse en la sociedad en su adultez, convivirán con una gran diversidad de personas en distintos aspectos y momentos de sus vidas. Si desde la infancia, contamos con este tipo de información, la vida adulta será mucho más llevadera, empática y armoniosa.
    • ¿Cuál es el objetivo de la educación inclusiva?
    Como consecuencia de lo que hemos visto en el apartado anterior, la educación inclusiva tiene unos objetivos claros que son los siguientes:
    *La Inclusión social y académica del alumnado puesto que se trata de incluir a los alumnos no de marginarlos de la educación.
    *El sistema educativo único, es decir, no deben existir programas especiales para los alumnos o alumnas que tienen determinadas necesidades.
    *La atención a todos los alumnos y alumnas en función de sus características.
    *El impulso de la igualdad de oportunidades en base a la solidaridad y al fomento de la participación.
    *La coordinación de todas las personas que participan en la educación: padres, profesores, medios de comunicación etc.
    *La promoción de la inclusión en todos los ámbitos sociales y laborales.
    • ¿Cómo son las Instituciones Educativas inclusivas?
    Una escuela inclusiva es aquella que comprende y atienda la diversidad, construyendo respuestas educativas donde nadie queda fuera.
    Algunas instituciones que se encargan de la educación inclusiva son:
    • SAANEE. Es responsable de brindar apoyo y asesoría a II. EE. de EBR, EBA Y ETP en la atención educativa de estudiantes con discapacidad y altas capacidades con el fin de garantizar su acceso a una educación inclusiva.
    • NEE. Son aquellas que sobrevienen cuando deficiencias de tipo físico, intelectual, social y/o afectivo inciden de manera negativa sobre el aprendizaje y, en ocasiones, lo hace fracasar.
    • PRITE. Brinda atención especializada no escolarizada de prevención, detección y atención educativa oportuna, intercultural y de calidad a las niñas y niños menores de tres (3) años de edad con discapacidad o en riesgo de adquirirla, con la participación activa de sus familias.
    • ¿Cómo es la inclusión educativa en las comunidades?
    Una comunidad educativa inclusiva es construida por todos sus integrantes: docentes, profesionales no decentes, asistentes, familias y estudiantes. Esto significa que una comunidad que quiere avanzar en beneficio de la inclusión debe trabajar colaborativamente para su logro.
    tiene como objetivo prioritario no dejar a nadie fuera de la vida escolar ya que para las comunidades inclusivas cada sujeto es un miembro importante con responsabilidades dentro de cada grupo.
    • ¿Beneficios de una educación inclusiva?
    La educación inclusiva tiene grandes beneficios tanto para los niños con discapacidad como para los niños que no tienen ningún tipo de discapacidad. Todos pueden aprender de todos y además, potenciar lo mejor de ellos mismos. Pero además de todo esto, también hay otros beneficios que merece la pena mencionar:
    • Desarrollo de fortalezas y dones individuales, con expectativas altas y apropiadas para cada chico.
    • El trabajo sobre los objetivos individuales durante su participación en la vida de la clase con otros estudiantes de su misma edad hará que potencie las capacidades de cada niño.
    • Involucrar a los padres en la educación académica de sus hijos y en las actividades de las escuelas locales.
    • Fomento de una cultura escolar de respeto y pertenencia.
    • La educación inclusiva ofrece oportunidades para aprender y aceptar las diferencias individuales, lo que reduce el impacto de acoso e intimidación.
    • Desarrollo de amistades con una amplia variedad de otros niños, cada uno con sus propias necesidades y capacidades individuales.
    • Aprecio de la diversidad y la inclusión en un nivel más amplio dentro de una comunidad.
    CONCLUSIONES
    La educación es beneficiosa y debería ser importante en nuestra sociedad, ya que todos los estudiantes merecen recibir un educación de calidad sin importar su condición física, social o religiosa, cada un de ellos merece respeto por el simple hecho de ser ciudadanos, por otro lado en las comunidades las autoridades no le están dando la debida importancia que debería tener para que los niños estudien y aprendan y logren sus aprendizajes.

    REFERENCIAS:
    • https://www.google.com/url?sa=i&url=http%3A%2F%2Foscarandres80.blogspot.com%2F2015%2F04%2Fimportancia-de-las-comunidades.html&psig=AOvVaw2RdhUcFL9rxncSBsvDHnIe&ust=1690281711810000&source=images&cd=vfe&opi=89978449&ved=0CBEQjRxqFwoTCNCezZuUp4ADFQAAAAAdAAAAABAE 
    • https://additioapp.com/wp-content/uploads/2021/11/escuela-inclusiva.jpg 
    • https://additioapp.com/wp-content/uploads/2021/11/ninos-clase-con-profesora.jpg
    • https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiOGBzgeS1IS6_3gti_ELXx88qcPgJrfBL-YzxiokuBDkNYo3c6Hwo0op653hmv-P0VJ9ppdyRI2e6cxO6520UdOJmD6bbQX5-U3sZVwbu61dWHOP-j3Yj4-PYXaOUE51eECSkesWsGp3w/s1600/030312_0714_elementosco1-286x201.jpg
    • https://aptus.com.ar/cuales-son-los-beneficios-de-la-educacion-inclusiva/
    • https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/348873/standard_apruebannormatecnica9862211455.jpg
    • https://l.facebook.com/l.php?u=https%3A%2F%2Fisonorsupam.files.wordpress.com%2F2010%2F11%2Finstituciones-educativas-inclusivas.pdf%3Ffbclid%3DIwAR2iV08kACXBZrN8kYwlZwkDIgCUco66M9VZa-kzdpN9NWMW8w6QpZy-HRs&h=AT38f70yVZMQ3P9-WPTC1C0-QqndFzpebryzLw-lJJ5mCFGYFLUSf0g0ro_VY2HJHk055NdZFbA-9lfU1s8zfqpFNq2b-vI2h-jPGD-YN3wPQorw_94yvC_bzI2G8eBEbwzoMSsIBULDUUDLlN7hgA
    • https://l.facebook.com/l.php?u=https%3A%2F%2Fobservatorio.tec.mx%2Fedu-news%2Fla-educacion-inclusiva-un-proceso-complicado-pero-necesario%2F%3Ffbclid%3DIwAR3JVAUCBv0XbGU4jj3GyAplwjbQW9b6OkHS-Yabjao3iQaziKEOZxK5f4I%23%3A~%3Atext%3DLa%2520educaci%25C3%25B3n%2520inclusiva%2520busca%2520ense%25C3%25B1ar%2Cy%2520donde%2520puedan%2520ser%2520felices&h=AT38f70yVZMQ3P9-WPTC1C0-QqndFzpebryzLw-lJJ5mCFGYFLUSf0g0ro_VY2HJHk055NdZFbA-9lfU1s8zfqpFNq2b-vI2h-jPGD-YN3wPQorw_94yvC_bzI2G8eBEbwzoMSsIBULDUUDLlN7hgA
    • https://l.facebook.com/l.php?u=https%3A%2F%2Finclusioncalidadeducativa.wordpress.com%2F2016%2F06%2F27%2Fparticipacion-de-la-comunidad-para-una-educacion-inclusiva%2F%3Ffbclid%3DIwAR1bolQ_2rzlpM90ZjVv9dj9BamnMEQNDIekNIOyf9hQetj6gNz_93c1Nv0&h=AT38f70yVZMQ3P9-WPTC1C0-QqndFzpebryzLw-lJJ5mCFGYFLUSf0g0ro_VY2HJHk055NdZFbA-9lfU1s8zfqpFNq2b-vI2h-jPGD-YN3wPQorw_94yvC_bzI2G8eBEbwzoMSsIBULDUUDLlN7hgA
    • https://l.facebook.com/l.php?u=https%3A%2F%2Fwww.cesuma.mx%2Fblog%2Fque-es-la-inclusion-educativa.html%3Ffbclid%3DIwAR0pGbcHU1i_jhOLuZGeaCQHFFr6eCOAdlAU2bj92dBjW51zzn_Csa8XlvQ%23%3A~%3Atext%3DLa%2520inclusi%25C3%25B3n%2520educativa%2520busca%2520garantizar%2Crespetados%2520en%2520su%2520entorno%2520educativo&h=AT38f70yVZMQ3P9-WPTC1C0-QqndFzpebryzLw-lJJ5mCFGYFLUSf0g0ro_VY2HJHk055NdZFbA-9lfU1s8zfqpFNq2b-vI2h-jPGD-YN3wPQorw_94yvC_bzI2G8eBEbwzoMSsIBULDUUDLlN7hgA








    INTEGRANTES:
    • Ariana Margoth Macedo Ayambo.
    • Mirna Isabel Acosta Shardin.
    • Mercedes Ramos Tapullima.
    • Diana Jazmin Gardini Tello.
    CICLO: VII
    ESPECIALIDAD: Primaria EIB




    jueves, 14 de octubre de 2021

    PRIMERA UNIDAD

    1. TRABAJO SOSTENIDO Y ARTICULADO CON LA FAMILIA Y LA COMUNIDAD

    La relación familias-escuelas siempre ha encerrado sentimientos encontrados, que para algunos resultan intrínsecos. Es una relación compleja, fuente de interrogantes, cuestionamientos, tensiones y conflictos latentes, que permiten abrirse a un juego de valoraciones negativas, sospechosas y hasta amenazantes.
    Pero la realidad también indica que familia y escuela son puntales fundamentales del lazo social. Como expresa Martiñá (2006), “la familia sigue siendo el mejor invento para garantizar la continuidad de la vida y aun no ha podido ser reemplazada, salvo en casos excepcionales”. Que las sociedades pongan en el tapete el lugar de la familia no es accidental, y responde a una necesidad, que se manifiesta por su “ausencia”. 

    Por otro lado, la escuela se configura como el espacio público por excelencia donde se construye de manera más desinteresada, o mejor dicho más interesada en el otro; en este caso, el niño/a o joven como un ciudadano crítico y protagónico. Para Lucía Garay (2003) familia y escuela “son fundamentales para garantizar la salud física y psicológica y la calidad de la formación de la población de un país”, mucho más cuando se trata de las etapas iniciales del desarrollo de un niño.


    2. HABILIDADES PARENTALES EN LAS FAMILIAS 

    Los padres y las madres difieren en el grado en el cual responden a las señales de los(as) niños(as) y controlan sus comportamientos. El cuidado de alta calidad, se caracteriza por un enfoque receptivo, cognitivamente estimulante y moderadamente controlado, lo cual es crucial para el desarrollo y la seguridad infantil. De hecho, muchas de las habilidades que los(as) niños(as) adquieren durante los primeros años dependen fundamentalmente de la calidad de sus interacciones parentales. 
    Por ejemplo, los padres y las madres desempeñan un papel importante en fomentar el aprendizaje infantil temprano (por ejemplo, el lenguaje y las habilidades de resolución de problemas) y en la configuración de sus habilidades socioemocionales (por ejemplo, regulación emocional, reactividad al estrés y autoestima). Además, influyen en el desarrollo, el mantenimiento o el cese de los comportamientos positivos y/o negativos de sus hijos(as). La calidad de la crianza durante los primeros años afecta a tres determinantes clave del éxito posterior en la escuela: su potencial cognitivo, su habilidad social y su funcionamiento conductual. Cabe señalar, que teniendo en cuenta el hecho de que las habilidades parentales pueden ser adquiridas y transmitidas de una generación a otra, los esfuerzos continuos para mejorar la calidad del cuidado son importantes.

    Contexto sociocultural 

    Las prácticas de crianza también están influenciadas por el contexto sociocultural, así teniendo en cuenta un estilo de crianza democrático (niveles equilibrados de control y permisividad) que es de tipo normativo y que se asocia con resultados positivos para los(as) niños(as) en las familias de clase media blanca, no prevalece la misma asociación positiva en todos los contextos culturales y socioeconómicos. De hecho, un estilo de crianza flexible/permisivo no es necesariamente óptimo para los(as) niños(as) que crecen en vecindarios de alto riesgo, puesto que se pueden beneficiar de un estilo de crianza autoritario (altos niveles de control y bajos niveles de permisividad), ya que tiene el potencial de reducir el riesgo de trayectorias de desarrollo negativo.

    3. ROL EDUCADOR DE LA FAMILIA Y LA COMUNIDAD

    La familia es el primer núcleo de socialización donde se desarrollan los menores: afectividad, aprendizajes funcionales, apertura al mundo serán los ejes fundamentales que han de permitir la construcción de la personalidad, la conciencia del contexto y, en un futuro, la posibilidad de alcanzar la autonomía suficiente como para formar el propio núcleo de relación. El grupo familiar, aun teniendo buen conocimiento de las características de los menores, tiene una visión más subjetiva y una mayor intensidad en las relaciones afectivas y emocionales. Por ello, a partir de un cierto momento, el proceso educativo se deberá ampliar con una mayor relación social, lo que se lleva a cabo en el centro educativo. 
    Las personas profesionales de la escuela tienen un conocimiento más amplio de las conductas y proceso evolutivo, de las habilidades que es necesario adquirir, así como de las diferentes formas de estimularlas, potenciando los beneficios de las relaciones entre iguales (cooperación, imitación). También se establecerán vínculos y relaciones emocionales y afectivas que permitirán el aprendizaje de unas respuestas más plurales en función del contexto, de los adultos y de las posibles circunstancias. De ahí los beneficios de compartir la experiencia amplia que se ofrece. 

    En todas las etapas educativas es imprescindible la relación familia-escuela, pero hay momentos (educación infantil, adolescencia) en que se debe poner un mayor énfasis en dicha relación a causa de la vulnerabilidad de los menores, tanto en el ámbito cognitivo como en el emocional y social. Por ello es fundamental que las pautas que guían las respuestas de los adultos en los dos ámbitos sean coherentes a fi n de evitar una desorientación o un aprendizaje de estrategias para ver “cómo burlar a los adultos”. Nuestro análisis se centrará en la necesaria comunicación entre familia y centro educativo y la comunidad para poder reforzar las implicaciones de todos los colectivos en esta tarea educativa de la población infantil y juvenil.

    4. RELACIÓN ESCUELA, FAMILIA Y COMUNIDAD 

    Aspectos clave de la relación familia-escuela y comunidad 

    El objetivo de dar respuesta a las necesidades educativas de la infancia y adolescencia parece un reto casi imposible si nos atenemos al discurso que a menudo se oye en los medios de comunicación y en boca de cuantos, por un motivo u otro, dan su opinión no siempre fundamentada. 
    Por ello es importante construir un modelo que potencie la cooperación basado en las políticas de proximidad llevadas a cabo por los gobiernos locales, quienes lideran esta reconversión de la responsabilidad educativa en el marco de los principios de la carta de Ciudades Educadoras. Su orientación potencia la interacción y concibe la propia ciudad como agente educador; ultrapasando su connotación de escenario donde pasan las cosas y de continente de recursos educativos. 

    El principio fundamental de este movimiento está en compartir la necesidad urgente de integrar en una misma perspectiva la acción educativa de los distintos ámbitos y agentes educativos a partir del diálogo y la colaboración, con el convencimiento de que la tarea de educar precisa de la intervención de todos y cada uno de los agentes y agencias del entorno y basados en la premisa que desde la proximidad se puede aportar una respuesta más ajustada a las necesidades de la ciudadanía. Los ejes de esta colaboración se centran en: la mutua confianza y la coordinación, y el consenso y especificidad ante los criterios educativos.

    5. PARTICIPACIÓN DE LA DISCUSIÓN SOBRE LA NATURALEZA Y CALIDAD DE LOS PROCESOS PEDAGÓGICOS

    En los últimos años los países y organismos internacionales buscan optimizar la calidad educativa.

    El seminario taller de Análisis Prospectivo de la Educación en América Latina y El Caribe, con la intervención de la UNESCO, efectuado en Chile en el año 2017, abordo temas primordiales tales como:

    • Los procesos pedagógicos
    • Los escenarios de la práctica pedagógica
    • Derecho a la calidad educativa

    El conjunto de saberes, practicas, relaciones intersubjetivas priorizan lo que debe ser los procesos pedagógicos, que suceden con intervención de los agentes educativos ya sean estos escolarizados y no escolarizados, cuyo fin es la de edificar un conocimiento, valores para la vida con el fin de desarrollar competencias. Modificar los procesos pedagógicos, conjetura de momento modificar sucesos complicados, lo que involucra una serie de relaciones y elementos tales como: el afecto, la comunicación, el lenguaje, ética aprendizaje y cultura, etc. Para un mejor entendimiento de los procesos pedagógicos, se promueve la selección de estrategias y métodos para estructurar cambios para lograr compromisos de los agentes educativos El contexto social, económico, influye en la calidad educativa como también las tradiciones, historia dentro del proceso educativo, las mismas que son regidas e influenciadas por las políticas que cada gobierno implementa.

    REFERENCIAS:

    https://www.enciclopedia-infantes.com/sites/default/files/dossiers-complets/es/habilidades-parentales.pdf
    https://naullibres.com/wp-content/uploads/2019/08/9788476427712_L33_23.pdf
    https://www.igualdadycalidadcba.gov.ar/SIPEC-CBA/publicaciones/familia%20escuela.pdf



    TERCERA UNIDAD

    1. TRABAJO COLABORATIVO


    Es una nueva forma en que podemos desarrollar proyectos de largo alcance. Y su aplicación se centra tanto en un aula de clases como para el desarrollo profesional y organizacional.
    En sí, el concepto de trabajo colaborativo ha tomado mayor relevancia con la introducción de las nuevas tecnologías. Así, algunos de los proyectos más representativos que engloban este concepto es Wikipedia. Y la finalidad última del concepto es que nosotros como individuos, sin importar el lugar de trabajo, podamos colaborar para generar un conocimiento.
    De este modo, el trabajo colaborativo no tiene como finalidad la obtención del mejor resultado posible o el más productivo. Se busca que cada individuo, desde su ramo de conocimiento, aporte a un proyecto para hacerlo crecer y crear valor, sin importar si hay uno o más cambios entre cada uno de los colaboradores o coordinadores.

    Características del trabajo colaborativo

    Ahora bien, con referencia a las características, el trabajo colaborativo se distingue porque las personas o sujetos buscamos el compartir el conocimiento. Mientras tanto, como el liderazgo no se encuentra definido, cada miembro de un grupo va definiendo su rol, resaltando a una o más personas. Por ello, abordamos en el Máster en Desarrollo Personal y Liderazgo la idea del liderazgo y el trabajo en equipo.
    Y al tener responsabilidades individuales, cada miembro del equipo comparte la legitimidad del proyecto de acuerdo a su identificación con el mismo.
    Con relación a la designación de un jefe o líder de grupo, esta figura simplemente no existe en los trabajos por colaboración. Así, el desarrollo y crecimiento del proyecto es totalmente orgánico. Sin afectar que uno o todos sus miembros hayan sido cambiados o busquemos la diversificación hacia otro proyecto.

    2. DISEÑO DE ESTRATEGIAS ORIENTADAS A PROMOVER LA PARTICIPACIÓN DE LAS FAMILIAS


    A través del tiempo, se ha considerado que la educación formal de los niños corresponde solamente al maestro, lo que establece un paradigma relacional entre el niño y el educador. Hoy día, nos enfrentamos con la realidad de que los padres son agentes esenciales en la educación de sus hijos. Su participación es de suma importancia para el éxito, tanto del estudiante, como de la escuela. Así, también, lo es el vínculo con los miembros de la comunidad, especialmente si se desean mantener relaciones recíprocas entre todos los sectores.

    Bronfenbrenner (1990), en su teoría ecológica, establece que las personas no se desarrollan por sí mismas, sino que son afectadas por todos los diferentes sistemas de los que forman parte (por ejemplo, la familia, la escuela o programa educativo, la iglesia, entre otros). Influye, además, la forma en que dichos elementos interactúan unos con otros. Por esta razón, este autor ve la interacción entre hogar y escuela como un hecho de suma importancia para el crecimiento del niño. 

    Algunas estrategias son:
    • Acercarse y conocer a las familias.
    • Acercarse y conocer a la comunidad.
    • Comunicación efectiva con las familiares y los miembros de la comunidad.
    • Construye enlaces con las familias, escuela y comunidad. 

    3. USO DE LA LENGUA DE LOS ESTUDIANTES EN LA CONSTRUCCIÓN DE VÍNCULOS POSITIVOS


    El Perú es un país que cuenta con una diversidad tanto en las culturas y lenguas. En la actualidad es reconocida la existencia de los 55 pueblos originarios o indígenas y 47 lenguas originarias.

    Esta diversidad de culturas y lengua según el MINEDU (2016) debe ser abordada en el ámbito educativo por medio de las gestiones políticas públicas para responder a los desafíos que se vive.

    Por ello, se creó La EIB como una política pública, lo cual está orientado a la atención particularmente a los estudiantes de los pueblos originarios. Por medio de ello, se busca que todos los niños (as), adolescentes, jóvenes y adultos tenga acceso a una educación de calidad, recibiendo a una buena enseñanza desde sus conocimientos culturales y uso de su lengua originaria.

    Minedu (2013) y defensoría del pueblo (2016) definen que la escuela de EIB es el espacio donde se brinda un servicio educativo de calidad a los niños, niñas y adolescentes pertenecientes a los pueblos originarios, que tienen como lengua materna o segunda lengua a una de las lenguas indígenas.

    Generalmente la escuela EIB tiene como características ideales los siguientes: un currículo pertinente, contar con materiales en la lengua originaria y castellano, las cuales se debe trabajar de forma paralela, con docentes bilingües, una gestión autónoma, genera la convivencia intercultural pertinente para el aprendizaje del estudiante y finalmente busca el vínculo entre la escuela y la comunidad.

    4. DERECHOS DE LOS ESTUDIANTES EN  LA EIB


    La educación intercultural bilingüe (EIB) es una política educativa orientada a formar personas de pueblos originarios para el ejercicio pleno de su ciudadanía, tomando en consideración su herencia cultural y orientada hacia la enseñanza de y en la lengua originaria y de y en castellano[3]. En un país como el Perú, en el que, de acuerdo con el último censo nacional de 2017, más del 25% de las personas se autoidentifica como perteneciente a uno de los 55 pueblos indígenas y alrededor del 16% de la población de 5 y más años manifestó haber aprendido una lengua originaria en la niñez (quechua, aimara y otras lenguas nativas), resulta imperativo incluir en el currículo nacional una EIB de calidad.

    Además de los datos estadísticos señalados, la relevancia de la EIB radica en la importancia del aprendizaje significativo, teoría propuesta por el psicólogo y pedagogo David Ausubel en la década de 1960, que plantea un tipo de aprendizaje en el que el o la estudiante asocia la información nueva que se le ofrece con la que ya posee. Es decir, obtener un aprendizaje significativo implica indagar en los conocimientos que el o la estudiante posee, entender su modo de pensar, y ofrecer en consecuencia, una enseñanza que en lugar de asumir a esta persona como un mero depositario de conocimiento que debe memorizar (muchas veces en una lengua que no domina), le ayude a aumentar y perfeccionar los conocimientos que ya posee.

    En ese sentido, el componente intercultural en la EIB es clave. Para que logre su cometido, debe incorporar diferentes cosmovisiones, de manera que pueda ofrecerse servicios con pertinencia cultural y tomando en consideración la diversidad no solo lingüística sino geográfica. Las personas que pertenecen a pueblos originarios deberían aprender a partir de sus propias referencias culturales y lingüísticas, asegurándose además el aprendizaje del castellano como herramienta de comunicación nacional y una lengua extranjera para contextos supranacionales.

    5. ALIANZAS ESTRATÉGICAS CON OTROS ACTORES Y ORGANIZACIONES SOCIALES 


    El Ministerio de Educación Nacional ha hecho una apuesta enorme para que la política de calidad basada en el desarrollo de competencias en los estudiantes, sea apropiada a nivel nacional por los distintos actores sociales.

    Es importante señalar que las alianzas han generado la priorización, por parte de diversos actores, del tema educativo como un motor del desarrollo local.

    "Las alianzas también significan buscar que las Secretarías de Educación entiendan que la gestión de la educación no se trabaja únicamente a partir de sí mismas, sino que también es necesario buscar, reconocer e involucrar otras entidades que ayudan a fortalecer la política misma", es muy importante trabajar de la mano con otros actores como Ministerios, organizaciones y entidades públicas y privadas y organismos internacionales; y encontrar intereses comunes, de manera que "ellos vean una ganancia en trabajar con el Ministerio de Educación y nosotros veamos una ganancia en trabajar con ellos".

    6. FUNCIÓN SOCIAL


    La función social se explica como la interdependencia o solidaridad invariable, el consenso de todos los elementos sociales para destinar la actividad individual en el uso de las fuerzas sociales (gobierno, educación, riquezas, virtud, ciencia, cultura, ley, etc.), a fin de mejorar la sociedad existente. Los nobles impulsos de la naturaleza humana desarrollados en el curso de la civilización, han sido la fuente de las funciones sociales, y éstas adquieren en cualquier tiempo, el apoyo de su esplendor cuando son voluntariamente aceptados los arduos deberes que entraña su ejercicio por personas libres.

    En Sociología, podemos ilustrar el concepto de función social entendiendo el cuerpo social como un organismo vivo, donde cada individuo es una pieza que se engrana y se interrelaciona con las demás, y donde cada cual cumple un papel dentro de la totalidad del sistema, es decir, la sociedad.

    Los roles, asumidos o asignados según estatus, edad o sexo, y enmarcados dentro de un grupo en un contexto cultural específico, vienen a determinar el tipo de función que le puede ser exigida o que se puede esperar de un individuo. Una mujer puede ser madre, esposa, hija, empleada, líder de su equipo de trabajo y sostén de hogar, todo al mismo tiempo, lo cual la obliga a actuar según la función que esté desempeñando en cada caso.

    REFERENCIAS:

    https://unade.edu.mx/trabajo-colaborativo/
    https://www.actualidadambiental.pe/los-derechos-humanos-y-la-educacion-intercultural-bilingue-en-peru/
    https://www.significados.com/funcion/
    https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/13/6475/8.pdf

    ARTE CON MOCAHUAS/MOCAHUAS ART

    INTRODUCCIÓN/i ntroduction La artesanía es una forma de representar el arte y la cultura de los pueblos originarios, después de haber hecho ...